
Con el objetivo de transformar el transporte público y enfrentar la crítica situación ambiental de Lima y Callao, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) lanza el proyecto Rutas Verdes, una apuesta por la electromovilidad a través de buses 100% eléctricos en corredores estratégicos. La iniciativa busca masificar el transporte eléctrico en la capital.
“La calidad del aire en Lima y Callao ha estado entre las peores de la región durante años. Con Rutas Verdes no solo buscamos reducir emisiones, sino ofrecer un transporte más digno, moderno y eficiente”, señaló en exclusiva José Carlos Soldevilla, director de Integración y Recaudo de la ATU. “Este proyecto marca un antes y un después en la forma en que pensamos la movilidad urbana en el país”.
Las primeras dos rutas, denominadas 1001 (San Isidro – Santiago de Surco) y 1002 (La Punta – límite este de Lima), han sido seleccionadas estratégicamente por su trazado este-oeste, un eje con baja presencia de servicios concesionados. “Son zonas con alta demanda y gran potencial de interconexión con otros sistemas como el Metropolitano, la Línea 1 del Metro y corredores complementarios. Queremos crear una red verdaderamente integrada”, explicó Soldevilla.
Conoce más sobre el proyecto Rutas Verdes
Se estima que ambas rutas beneficiarán directamente a más de 150,000 personas y permitirán alcanzar velocidades promedio de 18 km/h gracias a la alta frecuencia y al uso de carriles exclusivos en tramos como la avenida Colonial. “Hoy muchos usuarios pierden horas en el tráfico. Con estas nuevas rutas podrán reducir considerablemente sus tiempos de viaje y optar por una alternativa más cómoda y saludable”, agregó el funcionario.
El inicio de operaciones está previsto para el primer trimestre de 2027, sujeto a la capacidad de los operadores para financiar e implementar la flota eléctrica e infraestructura de carga. La ATU está promoviendo alianzas con proveedores y entidades financieras, con apoyo de la cooperación suiza (Swisscontact) a través del programa CALAC+, que brinda asistencia técnica y capacitaciones.
“El desafío es grande, pero también lo es la oportunidad. Con un marco regulatorio atractivo y un horizonte de operación de 19 años para quienes apuesten por flotas 100% eléctricas, confiamos en que muchos operadores se sumarán”, sostuvo Soldevilla. A la fecha, más de 40 empresas han mostrado interés, y unas 10 ya están activamente involucradas en el diseño de propuestas.
La primera fase contempla la incorporación de 95 buses eléctricos, con estándares internacionales de eficiencia y seguridad, y una autonomía mínima de 200 km. Además, se incentivará la integración al nuevo Sistema de Recaudo Único, que estará plenamente operativo desde octubre de 2025.
“La electromovilidad ya no es una promesa lejana, es una realidad viable. Queremos que Lima y Callao respiren un aire más limpio y que el transporte público vuelva a ser una opción de orgullo para la ciudadanía”, concluyó Soldevilla.