
La conservación de las especies marinas es fundamental para preservar el equilibrio de los ecosistemas oceánicos. En ese contexto, desde 1986, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) declaró el 23 de julio como el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia de proteger a estos mamíferos frente a la caza indiscriminada y otras amenazas.
En el Perú, este compromiso se traduce en acciones concretas para resguardar el ecosistema marino. Una de las empresas que se suma activamente a esta labor es Hayduk, que reafirma su responsabilidad con el desarrollo de una pesca sostenible y la conservación de la biodiversidad.
El pasado 17 de junio, el Perú fue designado copresidente del Comité Directivo del Fondo para la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que consolida su liderazgo en el escenario multilateral y refuerza su compromiso con la sostenibilidad de los océanos. Además, desde 1979, el país es miembro activo de la CBI, organismo internacional encargado de establecer normas y mecanismos para la conservación y gestión sostenible de las ballenas y cetáceos, basándose en la mejor evidencia científica disponible.
“En Hayduk asumimos con responsabilidad nuestro rol en la protección de la biodiversidad marina. Cumplir con los estándares internacionales más exigentes de sostenibilidad no solo es una exigencia, sino parte de nuestra cultura. Nos enorgullece contribuir a la preservación de especies como las ballenas y los delfines”, señaló Miguel León, Gerente de Gestión de Calidad de Pesquera Hayduk.
Protección marina con certificación
Uno de los pilares del compromiso de la pesquera es la certificación Friend of the Sea, que avala la pesca sostenible de anchoveta peruana. Este estándar, impulsado por la World Sustainability Organization, certifica mediante auditorías anuales que las operaciones pesqueras se realizan con prácticas responsables que aseguran la protección de los ecosistemas marinos y las especies que los habitan.
Además, Hayduk cuenta con la certificación Dolphin Safe, un sello internacional que garantiza que sus operaciones de pesca se realizan sin causar daño a los delfines y en cumplimiento con rigurosos estándares de conservación marina. Este compromiso implica la aplicación de protocolos estrictos durante las faenas de pesca, así como una trazabilidad que permite verificar el cumplimiento de buenas prácticas desde el mar hasta el producto final, asegurando la protección efectiva de estas especies emblemáticas.
“La sostenibilidad no se limita al cumplimiento normativo; implica tomar decisiones responsables en cada etapa del proceso productivo”, agregó León.
El esfuerzo sostenido entre el sector público y privado ha contribuido a que el Perú sea reconocido como líder en gestión pesquera sostenible entre las principales naciones del mundo y el primero en Sudamérica, según el Índice de Desempeño Ambiental 2024 (EPI), elaborado por la Universidad de Yale.