Un informe de MapBiomas Agua Perú advierte que el país enfrenta una crisis hídrica alarmante: el 65% de las cuencas hidrográficas han perdido superficie de agua respecto a su media histórica. Ayacucho ya no tiene glaciares, y el 2024 fue el año más seco en casi tres décadas.

Glaciares en peligro. Perú ha perdido más de 60 mil hectáreas., según informe.

Por Stakeholders

Lectura de:

El Perú ha perdido más de 62.000 hectáreas de glaciares entre 1995 y el 2024, lo que equivale a 17.222 veces el tamaño del Estadio Nacional, de acuerdo con el más reciente informe de MapBiomas Agua Perú. La reducción de estos ecosistemas clave agrava el estrés hídrico y amenaza la seguridad hídrica de millones de personas en el país.

Según el estudio, elaborado por el Instituto del Bien Común (IBC), el 65% de las cuencas hidrográficas del Perú presentan pérdida de superficie de agua respecto a su media histórica en los últimos 40 años. La tendencia se ha intensificado desde el año 2000, y 48 de las 74 cuencas analizadas muestran retrocesos sostenidos.

Glaciares, cuencas y seguridad hídrica

Actualmente, la superficie glaciar nacional asciende a 94.345 hectáreas, siendo Áncash el departamento con mayor cobertura. El retroceso se ha evidenciado de forma dramática en Ayacucho, donde desde el 2016 no se registra ni una sola hectárea de superficie glaciar. Hoy, la región se ha convertido en un símbolo del colapso de los glaciares peruanos.

Esta situación se replica en la zona centro y sur del país, donde la región central ha perdido más del 50% de su cobertura glaciar. Las cuencas más afectadas son las del Urubamba, Santa y Alto Marañón.

Por su parte, la región de Loreto concentra la mayor cantidad de cuerpos de agua del país, con 595.000 hectáreas. Pese a ello, es también el lugar que más ha perdido en relación con su media histórica: una reducción de 51.000 hectáreas. Este contraste pone de relieve la complejidad de los procesos hídricos, donde la abundancia no garantiza sostenibilidad.

Solo el Desierto Costero y el Bosque Seco Ecuatorial muestran una tendencia positiva en la superficie de agua, influenciados por fenómenos como El Niño, que alteran los patrones de precipitación.

El 2024 fue el año más seco en casi tres décadas

La superficie de agua en el Perú cayó en el 2024 a 1,74 millones de hectáreas, apenas seis veces el área de Lima Metropolitana. Todos los meses del año se registraron por debajo del promedio histórico, posicionando el año pasado como el más seco desde 1997, y el tercero más seco desde 1985. La sequía en la cuenca del Amazonas fue determinante, impactando gravemente el acceso al agua potable, la agricultura y la biodiversidad.

Cambios visibles desde el espacio

El estudio se basa en 40 años de datos satelitales obtenidos de los satélites Landsat 5, 7 y 8. Mediante algoritmos de inteligencia artificial y análisis espectral, se ha logrado identificar los cambios mensuales en cuerpos de agua de todo el país. Este enfoque permite distinguir entre cuerpos de origen natural y antrópico, y evaluar con precisión la dinámica hídrica en territorios vulnerables.

Todos los mapas y estadísticas del informe están disponibles de forma gratuita en la plataforma MapBiomas Perú. Esta red colaborativa involucra universidades, ONG y empresas, y utiliza herramientas avanzadas de monitoreo en la nube para analizar el impacto del cambio climático en el agua.

LEA TAMBIÉN: Glaciares en peligro: La masa de hielo se reduce a niveles alarmantes en 2024







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.