Gonzalo Maya, gerente de Finanzas de ISA ENERGÍA, comenta que desde la compañía han emitido dos bonos verdes por un total de USD 600 millones, una cifra que ha sido destinada para proyectos de transmisión eléctrica con impacto ambiental positivo. Afirma que las finanzas sostenibles les han permitido promover proyectos de eficiencia energética, la diversificación de la matriz y la modernización de infraestructura con criterios climáticamente responsables.

Por Stakeholders

Lectura de:

¿Qué visión tienen desde ISA ENERGÍA acerca del papel de las finanzas sostenibles en el sector energético?

En nuestra organización, entendemos que las finanzas sostenibles son un componente esencial para acelerar la transición energética hacia un modelo de desarrollo más equitativo, resiliente y bajo en carbono, tanto en el Perú como a nivel global. Desde el sector energético, asumimos que el financiamiento alineado a criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) no es únicamente una herramienta de mitigación de riesgos, sino un motor estratégico que orienta nuestras decisiones de inversión hacia proyectos que generan valor compartido.

¿Qué les permite incorporar este enfoque sostenible en la gestión financiera de la compañía?

Reconocemos que la integración de las finanzas sostenibles en nuestra gestión financiera permite canalizar recursos hacia iniciativas que promueven los proyectos de eficiencia energética, la diversificación de la matriz y la modernización de infraestructura con criterios climáticamente responsables. Asimismo, nos permite anticiparnos a exigencias regulatorias emergentes, mejorar nuestra competitividad y fortalecer la confianza de inversionistas e instituciones financieras comprometidas con la sostenibilidad.

En ese sentido, concebimos nuestro rol no solo como operadores de líneas de transmisión, sino como actores catalizadores del cambio estructural que el país necesita para lograr sus compromisos climáticos, cerrar brechas sociales y construir una economía más inclusiva.

¿Qué acción ha sido clave para orientar sus inversiones hacia proyectos comprometidos con el desarrollo sostenible?

En ISA ENERGÍA somos conscientes de que las decisiones financieras deben alinearse con los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Por ello, en 2023 desarrollamos un Marco de Financiamiento Sostenible de alcance transversal, que orienta nuestras inversiones hacia proyectos con impacto positivo en sostenibilidad. Este marco fue evaluado por Moody’s Investors Service, que le otorgó una calificación SQS2 (Muy Bueno) por su alineación con los Principios de Bonos Verdes y/o Sociales, aplicable a nuestras empresas Red de Energía del Perú, Consorcio Transmantaro e Interconexión Eléctrica ISA Perú.

Gracias a esta herramienta, contamos con una base técnica y estratégica para estructurar futuras inversiones verdes, sociales o sostenibles, de manera coherente con nuestra visión corporativa. Este enfoque nos permite canalizar capital hacia iniciativas que promuevan la descarbonización y la resiliencia del sistema eléctrico, contribuyendo al desarrollo sostenible del Perú y de la región.

“En ISA Energía, reafirmamos nuestra voluntad de seguir trabajando de la mano con las entidades del Estado para impulsar una economía más sostenible”.

¿Han hecho uso de ciertos instrumentos financieros como bonos o préstamos sostenibles?

Sí, en una de las empresas que gestionamos venimos incorporando activamente instrumentos financieros sostenibles como parte de nuestra estrategia de financiamiento. Fuimos pioneros en el mercado peruano al emitir bonos verdes internacionales en el 2019 por USD 400 millones a un plazo de 15 años. Así, seguimos en el 2020 con USD 200 millones a un plazo de 14 años.

Los bonos verdes suman USD 600 millones, recursos que fueron destinados a proyectos de transmisión eléctrica con impacto ambiental positivo.

En ISA ENERGÍA, evaluamos de manera recurrente alternativas de financiamiento como bonos temáticos, financiamiento con instituciones multilaterales y mecanismos como obras por impuestos (OXI), asegurando que nuestros proyectos se alineen con los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) que rigen nuestra gestión sostenible.

Contar con una estrategia de financiamiento concatenada con directrices ASG ha hecho posible la emisión de estos bonos verdes…

A partir de la aplicación de una estrategia financiera alineada con principios ASG, hemos accedido a mecanismos innovadores de financiamiento sostenible. Un hito clave ha sido la emisión de bonos verdes en el mercado internacional, convirtiéndonos en pioneros dentro del sector energía en la región. Estas emisiones han sido estructuradas bajo marcos de referencia robustos, alineados con los Green Bond Principles de ICMA, y validados por segundas opiniones independientes que aseguran la integridad ambiental y la trazabilidad del uso de fondos.

¿También les ha permitido contar con un tipo de inversionista que ve nuevas oportunidades en proyectos con impacto positivo sostenible?

Gracias a esta estrategia, hemos logrado atraer a un nuevo perfil de inversionistas institucionales con mandatos específicos en sostenibilidad, que anteriormente no consideraban inversiones en empresas fuera de estos parámetros. Esto no solo ha diversificado nuestras fuentes de financiamiento, sino que también ha contribuido a una mejora en nuestras condiciones de deuda y a una mayor visibilidad en los mercados de capitales.

En términos de resultados, los recursos captados han sido canalizados hacia proyectos con grandes beneficios para el sistema y para el país y con esta infraestructura moderna, se facilita la integración de energías renovables al sistema interconectado. A la fecha, estas iniciativas no solo han fortalecido nuestra posición financiera y reputacional, sino que también han generado valor compartido, contribuyendo activamente a la transición energética y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Además del ROI de estas iniciativas, ¿qué otros beneficios estratégicos han percibido en su organización?

El ROI de estas iniciativas no solo se mide en términos financieros, sino también en beneficios estratégicos como el fortalecimiento de la reputación corporativa y posicionamiento en rankings sectoriales, la mitigación de riesgos operativos, el fortalecimiento del relacionamiento con comunidades, autoridades y la atracción de talento. Estos beneficios refuerzan nuestra vigencia corporativa y nos preparan para un entorno cada vez más exigente en sostenibilidad.

Desde su perspectiva, ¿qué medidas debería tomar el Estado para fomentar el desarrollo de las finanzas sostenibles dentro del sector empresarial?

Como actores clave en el desarrollo energético del país, consideramos que hay una serie de iniciativas que se pueden promover desde el Estado para evolucionar hacia unas finanzas sostenibles más eficientes y dinámicas. Resulta fundamental establecer un marco normativo claro, estable y alineado con estándares internacionales, que brinde predictibilidad a las inversiones, facilite la canalización de capital hacia proyectos con impacto ambiental y social positivo y mantenga la seguridad jurídica.

Asimismo, se requiere el diseño de incentivos fiscales y financieros que hagan más atractiva la estructuración de instrumentos sostenibles —como bonos verdes, sociales o vinculados a indicadores ASG—, especialmente para sectores estratégicos como energía, infraestructura y transporte. El fortalecimiento del mercado de capitales sostenibles, acompañado de mecanismos de asistencia técnica, capacitación y divulgación de buenas prácticas, permitirá elevar el nivel de madurez del ecosistema financiero nacional.

Todo ello contribuye, finalmente, a una transición energética sostenible en el Perú…

La planificación energética a largo plazo con un enfoque transversal de sostenibilidad, construida de manera participativa con los actores del sector público y privado, contribuirá a generar una visión país coherente y alineada con las metas climáticas. En ISA ENERGÍA, reafirmamos nuestra voluntad de seguir trabajando de la mano con las entidades del Estado para crear las condiciones necesarias que aceleren la movilización de capital hacia una economía baja en carbono y más sostenible.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.