El 77% de líderes empresariales considera probable que las compañías de su sector incurran en greenwashing. Mientras tanto, solo el 32% mide el impacto social real de sus acciones.

Empresas en Perú avanzan en sostenibilidad, pero 77% teme que el sector pierda credibilidad

Por Osmaro Villanueva

Lectura de:

El sector privado peruano ha intensificado sus esfuerzos por integrar la sostenibilidad en sus modelos de negocio. Sin embargo, aún enfrenta retos estructurales que ponen en entredicho la credibilidad de sus avances. Esta es una de las principales conclusiones del estudio Perspectivas de Líderes Empresariales sobre Sostenibilidad en el Perú 2024, elaborado por APOYO Consultoría, el cual recoge la visión de 93 ejecutivos de ocho sectores clave como minería, finanzas, agroindustria, manufactura y retail.

Las cifras revelan una brecha considerable entre la acción y el impacto real: si bien el 74% de las empresas afirma estar implementando iniciativas de reducción de huella de carbono y eficiencia energética, solo el 32% cuenta con indicadores claros que midan el retorno social de sus proyectos. Esta carencia de datos objetivos para evaluar resultados, sumada a una limitada articulación con el entorno, ha debilitado la percepción pública: apenas el 35% de los ciudadanos confía en la empresa privada.

Una sostenibilidad que avanza, pero aún no convence

El informe muestra que la mayoría de empresas ya considera a la sostenibilidad como parte de su estrategia central. No obstante, muchas aún enfrentan dificultades para alinear toda la organización con este propósito. El 35% de los ejecutivos admite que la sostenibilidad aún no se ha transversalizado a todas las áreas de su empresa, y un 23% señala que persisten problemas para construir confianza con comunidades y stakeholders.

En cuanto a los tipos de proyectos implementados, los más comunes incluyen:

  • Reducción de huella de carbono y eficiencia energética (74%)
  • Mejora de la calidad de vida de los colaboradores y sus familias (59%)
  • Intervenciones sociales con comunidades (59%)
  • Iniciativas de diversidad e inclusión (53%)
  • Gestión sostenible de la cadena de suministro (43%)

Aunque estos frentes muestran una tendencia positiva, el estudio advierte que muchos esfuerzos todavía se concentran en la operación directa, dejando en segundo plano el relacionamiento comunitario, la trazabilidad de impactos sociales y la evaluación rigurosa de resultados.

Greenwashing y medición de impacto: un riesgo creciente

El gran desafío identificado por las empresas está en medir el impacto real de sus acciones. Un 52% de los ejecutivos considera que esta es una de las principales barreras para una sostenibilidad efectiva. La falta de métricas claras y de evaluaciones periódicas genera una zona gris que puede ser aprovechada por empresas que comunican iniciativas como sostenibles sin demostrar resultados concretos.

Esta preocupación se traduce en una percepción crítica: el 77% de los ejecutivos cree que es probable o muy probable que empresas de su sector incurran en greenwashing, una práctica que socava la confianza en todo el ecosistema empresarial. La falta de medición de impacto alimenta el escepticismo y dificulta diferenciar entre acciones genuinas y estrategias de imagen.

El estudio subraya que el 62% de las empresas se limita a informar sobre las actividades realizadas, sin evaluar su contribución al entorno o su retorno social. Esta debilidad no solo afecta la calidad de las intervenciones, sino que expone al sector privado a cuestionamientos sobre la autenticidad de sus compromisos.

LEA TAMBIÉN: “Ser sostenibles implica evaluar nuestro éxito no solo en términos económicos”







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.