
La presencia del Grupo Gloria se da en diversas industrias. ¿Qué retos en común han encontrado en un contexto de cambio climático?
El Grupo Gloria cuenta con cuatro grandes unidades de negocio – Alimentos; Cementos, Concretos y Cal; Papeles y Flexibles; y Agroindustria. Pese a la diversidad de estos sectores, hemos identificado similitudes que nos permiten encontrar retos comunes en materia de cambio climático, los cuales incluyen la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la gestión eficiente de los recursos naturales y la transición hacia fuentes de energía renovable.
Por ello, para nosotros como conglomerado es crucial continuar innovando, tanto en procesos como en productos, a fin de continuar minimizando el impacto ambiental de nuestras operaciones. Asimismo, también reconocemos que, de manera transversal a todos nuestros negocios, la educación y concientización de los actores involucrados en la cadena de valor también representa un desafío significativo. La formación y sensibilización de nuestros empleados, proveedores y clientes es esencial para asegurar la adopción de prácticas sostenibles y el cumplimiento de las normativas ambientales.
¿Qué significado tienen de ser sostenibles desde el conglomerado?
Para el conglomerado, ser sostenibles implica evaluar nuestro éxito no solo en términos económicos, sino también en el aspecto social y ambiental. Por esta razón, hemos implementado una sólida estrategia que nos permite incorporar la sostenibilidad en todas nuestras operaciones a través de cuatro pilares fundamentales: Nutrición para Todos, Protección del Planeta, Crecer Juntos y Trazabilidad y Transparencia. A través de ellos, buscamos impulsar iniciativas innovadoras y concretas que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, por ende, al desarrollo de las comunidades y el país.
¿Cuál de estos pilares se centra en el desarrollo de acciones en materia de acción climática?
Aunque “Protección del Planeta” puede ser el pilar más ligado a cambio climático, todos los pilares están relacionados a esta problemática dado que abordamos posibles soluciones desde la seguridad alimentaria (que busca una reducción en los desechos alimentarios), hasta proponer acciones con nuestros públicos de interés que tengan un componente de respeto al medio ambiente (como por ejemplo los tanques de leche con energía fotovoltaica para proveedores ganaderos lecheros en Gloria).
¿Podría contarnos algunas de las iniciativas que ejecutan desde las unidades de negocio?
El Grupo Gloria viene implementando diversas iniciativas para combatir el cambio climático en sus diferentes unidades de negocio. En la división de Cementos, Concretos y Cal, por ejemplo, existen diversos proyectos de este tipo, como la planta de energía fotovoltaica de Yura que está pronta a ser inaugurada.
Con una inversión de más de $23.5 millones de dólares y una potencia máxima de hasta 31MWp, esta planta no solo abastecerá la operación de esta empresa con energía renovable, sino también contribuirá significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Yura también cuenta con un moderno portafolio de productos sostenibles con un factor de clinker que promedia menos del 60 % gracias a la incorporación de la puzolana dentro de su fórmula.
“Como conglomerado es crucial continuar innovando, tanto en procesos como en productos”.

Trupal es una empresa que brinda soluciones de empaque. ¿Han buscado incluir la circularidad en las operaciones?
Desde la división de papeles y flexibles, a través de Trupal, también promovemos la economía circular mediante la recuperación de un promedio de 7500 toneladas mensuales de cartón y el uso de bagazo de caña como materia prima. También buscamos minimizar nuestro impacto ambiental a través otras iniciativas, como la alianza con SINBA para el reciclaje del agua dentro de las operaciones y el aprovechamiento de residuos orgánicos, la cual se replica también en Gloria Perú. Gracias a estas iniciativas, durante el 2023 Trupal logró obtener su primera estrella del programa Huella de Carbono Perú por medir sus emisiones de GEI. Actualmente está en proceso de obtener la segunda y tercera estrella.
¿Cómo han podido implementar la sostenibilidad en sector agroindustrial?
En la división agroindustrial del Grupo, por otro lado, implementamos técnicas de cultivo de precisión y la automatización de líneas de producción, lo cual nos ha permitido hace un uso más eficiente de recursos valiosos, como el agua y la energía, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad de nuestras operaciones. Otras iniciativas que contribuye a esta meta son la producción de compost y el autoabastecimiento con energía renovable.
En cuanto a una gestión sostenible de los recursos hídricos, ¿en qué industria han obtenido buenos resultados?
Otro importante proyecto en ejecución es el que se realiza desde la división de Alimentos. Desde el 2020, Gloria Perú busca mejorar el proceso productivo de su Planta Huachipa a través del uso eficiente del agua mediante propuestas ideadas por los equipos en las diferentes líneas de producción, quienes en base a su experiencia y conocimientos plantean, de manera continua, diversas soluciones para sus áreas de trabajo, fortaleciendo así la cultura de mejora continua y sostenibilidad de la empresa. Gracias a esta iniciativa, la compañía no solo ha logrado prolongar la vida de los reservorios de agua naturales de la zona, sino también ha conseguido ahorrar más de 790 000 metros cúbicos de agua.
¿De qué manera sintetizaría la contribución de todos los proyectos frente al cambio climático?
Estas iniciativas reflejan el compromiso del Grupo Gloria con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, integrando prácticas responsables en todas sus operaciones y colaborando con diversos actores para generar un impacto positivo en el medio ambiente desde diversos ángulos, como el uso eficiente de recursos, el tratamiento de desechos, la economía circular, entre otros.
Mencionó a SINBA como un aliado. ¿Qué destaca de estas alianzas establecidas?
El Grupo Gloria articula con diversas organizaciones para maximizar el impacto de sus iniciativas. Una colaboración destacada es con SINBA, enfocada en el aprovechamiento de residuos orgánicos en empresas como Gloria Perú y Trupal, lo que contribuye significativamente a la economía circular y reduce la cantidad de desechos que terminan en los vertederos. Además, trabajamos diligentemente para cumplir con las disposiciones establecidas y monitoreadas por el Ministerio del Ambiente para la medición de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que nos ha permitido obtener la primera estrella del programa Huella de Carbono Perú con Yura y Trupal, así como también iniciar con las medidas necesarias para avanzar hacia las siguientes etapas de esta certificación.
“Gloria Perú busca mejorar el proceso productivo de su Planta Huachipa a través del uso eficiente del agua”.

La innovación es un factor importante para todas las empresas del grupo. ¿Cómo han aplicado esta en beneficio de la sostenibilidad?
Es importante recordar que una de las principales aristas de la estrategia de sostenibilidad del Grupo Gloria yace en la aplicación de la ingeniería inversa a todas nuestras operaciones, ya que es a través de ella que logramos identificar oportunidades para mejorar la eficiencia y reducir el uso de diferentes recursos. Al optimizar procesos y reutilizar materiales, logramos disminuir nuestro impacto ambiental y mejorar la sostenibilidad de nuestras operaciones. Estas prácticas no solo reducen el impacto ambiental, sino que también mejoran la eficiencia operativa y contribuyen a la prevención del cambio climático.
¿Cómo ve el papel que vienen cumpliendo las empresas en el Perú en un escenario de urgencia climática?
Para el Grupo Gloria, el sector privado tiene un papel esencial en la protección del medio ambiente, una tarea crucial en la lucha contra el cambio climático. Las empresas deben integrar prácticas sostenibles en sus operaciones diarias, adoptando tecnologías limpias y gestionando eficientemente los recursos naturales para minimizar el impacto ambiental de manera constante a través de, por ejemplo, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la implementación de procesos que promuevan la economía circular.
¿Cuál sería la clave para que el aporte del sector privado sea de mayor alcance?
Para alcanzar esta meta, es fundamental la colaboración con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a fin de potenciar esfuerzos y asegurar que estos estén alineados con la normativa nacional vigente. Por otro lado, fomentar la conciencia ambiental entre empleados, proveedores y clientes también es vital para desarrollar una cultura de sostenibilidad y cuidado ambiental sólida que se extienda a través de toda la cadena de valor.
Finalmente, la promoción de la investigación y desarrollo de tecnologías innovadoras son esenciales para hallar nuevas alternativas que reduzcan el impacto ambiental y minimicen la cantidad de recursos utilizados durante la operación.
Tenemos que ver un presente y un futuro con empresas comprometidas…
El compromiso del sector privado con la protección del medio ambiente es esencial para asegurar un futuro sostenible para Perú y el mundo. Las empresas debemos continuar asumiendo un rol activo y colaborativo, integrando la sostenibilidad en el núcleo de sus estrategias y operaciones.
