
Por primera vez, los gerentes ambientales de todas las regiones del Perú se darán cita en un solo lugar para alinear estrategias, compartir experiencias y fortalecer la gestión del componente ambiental desde los territorios. El encuentro, organizado por el Ministerio del Ambiente (Minam), se llevará a cabo del 15 al 17 de mayo en la ciudad de Arequipa y reunirá a alrededor de 120 representantes regionales.
Bajo el lema “Transformando la gestión ambiental y la conservación de la biodiversidad”, el evento busca consolidar el papel de los gobiernos regionales como actores clave en la lucha contra el cambio climático y en la conservación de los ecosistemas del país. La iniciativa cuenta con el respaldo del Gobierno Regional de Arequipa y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.
El rol decisivo de las regiones
Los gerentes ambientales son responsables de traducir las políticas nacionales en acciones concretas en sus territorios. En ese contexto, el Minam ha diseñado este espacio como una plataforma técnica y política para articular capacidades, compartir herramientas y fomentar alianzas que fortalezcan la intervención territorial.
A lo largo de los tres días, se desarrollarán sesiones de capacitación, mesas de diálogo y espacios de articulación intergubernamental. Los temas a tratar abarcan desde la gestión de ecosistemas marino-costeros, andinos y amazónicos, hasta mecanismos de reducción de gases de efecto invernadero (GEI), pasando por la fiscalización ambiental y la inversión pública verde.
Estrategias clave al 2050
En la jornada inaugural se presentarán dos instrumentos cruciales para el futuro ambiental del país:
- La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2050 (ENDB 2050), que establece una hoja de ruta para conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad.
- La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050 (ENCC 2050), que orienta la acción climática del Estado desde un enfoque multisectorial y descentralizado.
Ambas estrategias están diseñadas para articularse entre sí y facilitar la ejecución coordinada de políticas desde los tres niveles de gobierno, con una mirada a largo plazo.
Biodiversidad como motor de desarrollo
El segundo día estará dedicado a la promoción de la inversión pública en biodiversidad, entendida no solo como una necesidad ecológica, sino como una oportunidad de desarrollo local. Se discutirán proyectos enfocados en la recuperación de ecosistemas degradados, la gestión de áreas naturales protegidas, el impulso a la agrobiodiversidad y la implementación de iniciativas productivas sostenibles.
El Minam brindará asistencia técnica a las regiones para alinear estos proyectos con la ENDB 2050, y promover así una gestión eficiente del presupuesto público destinado a conservación ambiental.
Supervisión, fiscalización y sinergias
La jornada de cierre estará centrada en mejorar los procesos de fiscalización y supervisión ambiental, así como en la evaluación de los instrumentos de gestión ambiental. Este espacio buscará generar sinergias entre regiones, identificar áreas críticas y promover prácticas efectivas que puedan ser replicadas en distintos contextos territoriales.
Además, se discutirá la transferencia de funciones hacia los gobiernos regionales, uno de los pilares del proceso de descentralización ambiental que impulsa el Minam. La idea es construir estrategias conjuntas y adaptadas a la realidad de cada región, con una visión de sostenibilidad integral.
Alianzas que suman
Este primer Encuentro Nacional cuenta con el respaldo de una amplia red de aliados estratégicos del sector público y privado, así como de la cooperación internacional. Participan organizaciones como GIZ, PNUD, Conservación Internacional, WWF, CARE, PROFONANPE, WCS, Marcobre, Cerro Verde, Andes Amazon Fund, y los proyectos FOLUR, Bosque Seco y Bosques Amazónicos del propio Minam.
El evento marcará un hito en la descentralización de la gestión ambiental en el Perú, y sentará las bases para una articulación más efectiva entre el Gobierno central y los territorios, en un momento en que el país enfrenta desafíos urgentes en materia climática y ecológica.