Solo entre enero y el 6 de mayo del 2025, se han registrado 313 movimientos telúricos en distintas regiones del país

Por Stakeholders

Lectura de:

El Perú es un territorio sísmico por naturaleza. Solo entre enero y el 6 de mayo del 2025, se han registrado 313 movimientos telúricos en distintas regiones del país, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam).

Así lo dio a conocer Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, quien destacó que estos eventos forman parte de la dinámica natural del suelo peruano. “El suelo está en constante movimiento. Eso puede interpretarse como un signo vital de nuestro territorio”, señaló.

La información fue generada por el Centro Sismológico Nacional (Censis), unidad del IGP encargada del monitoreo sísmico a nivel nacional. Según sus reportes, se registraron 76 sismos en enero, 79 en febrero, 81 en marzo, 61 en abril y 14 en los primeros días de mayo.

La magnitud de los sismos osciló entre 3,5 y 5,4, sin reportes de daños graves hasta la fecha. Todos estos datos son procesados en tiempo real y compartidos con las entidades encargadas de la gestión del riesgo de desastres.

La información se emite apenas ocurre el sismo. Es analizada por profesionales altamente entrenados que trabajan 24/7 durante todo el año”, indicó Tavera.

El Censis opera con una red de 75 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente en todo el país. Estas estaciones transmiten datos vía satélite, lo que permite una detección rápida y confiable de los movimientos.

Además, el centro cuenta con una sede alterna en el Observatorio Geofísico de Huancayo. Esta infraestructura permite asegurar la continuidad del monitoreo en caso de emergencia.

En los últimos años, la actividad sísmica ha sido constante. Solo en el 2024 se reportaron 798 sismos, y en el 2023, un total de 764. El IGP resalta que estos datos permiten reforzar la preparación frente a posibles emergencias.

Tavera también explicó que, una vez analizada la información, los reportes se envían a instituciones como la Dirección de Hidrografía de la Marina de Guerra del Perú y el INDECI, en caso de que se requieran medidas inmediatas.

Toda la información generada por el IGP está disponible para la ciudadanía. A través del portal https://ultimosismo.igp.gob.pe, las personas pueden acceder en tiempo real a los últimos movimientos sísmicos registrados.

Esta herramienta forma parte de la campaña “Trabajamos para ti y por el ambiente”, promovida por el Minam. La iniciativa busca acercar los servicios de orientación e información a la población, tanto de manera presencial como virtual.

En un país altamente expuesto a la actividad sísmica, contar con información oportuna puede marcar la diferencia. Por eso, el IGP insiste en la importancia de mantenerse informado y preparado.

LEA TAMBIÉN: Pobreza en Perú habría caído hasta dos puntos en 2024, pero todavía afecta a 1 de cada 4 peruanos







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.