Por Stakeholders

Lectura de:


El candidato a la presidencia de ADEX, Eduardo Amorrortu, expresó la necesidad de profundizar las políticas pro exportadoras si queremos que el país avance hacia un modelo económico que transforme el crecimiento de la economía en desarrollo y oportunidades para todos. “Fortalecer la competitividad de la industria nacional y propiciar que dicha producción llegue a destinos de exportación, es la mejor manera de traducir el crecimiento en desarrollo de verdad”, aseveró.

Encabezando la lista Nº 01 a las elecciones de este importante gremio que se llevarán a cabo el 28 de febrero próximo, el empresario destacó la necesidad de retomar con mucha fuerza la agenda exportadora en toda su dimensión y retos.

“Cuando hablamos de exportación, estamos hablando de empresas nacionales industriales, comerciales, agrícolas y de servicios, que buscan multiplicar su capacidad de producir para llegar a los mercados del mundo, todo lo cual conlleva formalidad, crecimiento, más empleo, más impuestos, es decir, todo lo que necesitamos para transformar el crecimiento en desarrollo y luego, este desarrollo en inclusión social, de verdad”, agregó el dirigente.

Amorrortu, que actualmente preside el Comité de servicios al comercio en ADEX y que encabeza una lista de empresarios con larga experiencia gremial y de desarrollo empresarial en el Perú, señala que aunque las exportaciones han mantenido un crecimiento importante pese a la crisis internacional, esto no ha sido propiamente porque el Estado haya aportado políticas eficaces de incentivo a la empresa nacional, sino más por la creatividad de los propios empresarios.

“Gracias a los TLC tenemos acceso a los principales mercados, pero ahora hace falta una verdadera revolución empresarial en el Perú para hacernos competitivos y eficientes en todos los sentidos; pero eso no será posible si no aseguramos mecanismos de protección y promoción, como lo hacen todos nuestros vecinos en la región”, argumentó. 

Amorrortu expresó que es indispensable impulsar una agenda exportadora no tradicional de valor agregado, en la que se incluyan a miles de empresas pequeñas y medianas a un proceso de crecimiento mejorando su gestión, conocimiento y capacidad financiera, mirando mercados especializados, no sólo en Asia, USA y UE, sino sobre todo, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Chile, es decir, lo que se conoce como el comercio Sur-Sur”.

“Necesitamos mirarnos los países emergentes de la región y hacer un exportar hacia adentro, con productos de alto valor, porque allí está la oportunidad para crear mucho empleo decente y productivo.

“Pero cómo podemos lograr esto, con un Estado sofocante a través de la SUNAT; con una mirada distante desde sectores como el MEF, con organismos públicos descentralizados que pese a los esfuerzos de algunos de sus funcionarios no tienen ni el apoyo presupuestal ni la visión integrada como el caso de SENASA o con exigencias inmanejables a nivel laboral que no responden a la realidad de nuestras empresas ni tampoco protegen adecuadamente el empleo formal”.

Desde ADEX estamos decididos a impulsar nuevamente aquella idea que en los 70s este gremio lanzó como un grito de lucha por el desarrollo económico, que fue “Exportar o morir”, pues hoy todo indica que estamos frente a retos enormes y urgentes, y aunque nuestro país está preparado para afrontarlos, sin embargo la agenda exportadora de valor agregado requiere nuevamente este impulso nacional desde todos los sectores, para caminar hacia un desarrollo sostenible y vigoroso” señaló el dirigente gremial.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.