A pesar de los desafíos, más mujeres están liderando proyectos en ingeniería, bioingeniería y robótica, dejando huella en el desarrollo científico del país.

Día de la Mujer en la Ciencia: Conoce cuatro científicas peruanas que están reinventando el mundo

Por Stakeholders

Lectura de:

Cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha instaurada por la ONU para visibilizar la participación femenina en la investigación y la innovación. Sin embargo, la brecha de género en este ámbito sigue siendo notable. En el Perú, solo 3 de cada 10 investigadores registrados son mujeres, según el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Renacyt).

Frente a este escenario, cada vez más científicas peruanas están derribando estereotipos y demostrando que la ciencia y la tecnología son caminos accesibles para todas. Cuatro peruanas, pertenecientes a la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), destacan por su trabajo en ingeniería, robótica, bioingeniería y automatización, impulsando soluciones que pueden transformar industrias y mejorar la calidad de vida de las personas.

María Belén Ortiz: Innovación para salvar vidas

Desde sus inicios en el mundo de la ingeniería, María Belén Ortiz tuvo claro que la tecnología debía estar al servicio de la salud. A lo largo de su carrera, ha desarrollado soluciones digitales para hospitales, permitiendo una gestión más eficiente de los servicios médicos.

Uno de sus proyectos más importantes consistió en el diseño de un sistema de gestión de la privacidad y satisfacción del usuario para una herramienta de monitoreo basada en el Internet de las Cosas (IoT) en un hospital canadiense. Esta innovación ha sido clave en la reducción de infecciones gracias a una mejor higiene de manos del personal médico.

Además, ha trabajado con jóvenes investigadores en Lima para optimizar el flujo de pacientes en emergencias hospitalarias, aplicando herramientas de gestión de calidad y optimización de recursos. Su compromiso con la ciencia también se refleja en su labor docente, inspirando a más mujeres a integrarse en este campo.

Día de la Mujer en la Ciencia: Conoce cuatro científicas peruanas que están reinventando el mundo

Ruth Canahuire: Cirugía robótica desde cualquier lugar del mundo

La robótica médica es una de las áreas más prometedoras en el desarrollo de la salud y Ruth Canahuire es una de las científicas peruanas que están marcando la diferencia en este campo. Especialista en control de sistemas mecatrónicos, ha colaborado en proyectos de investigación con universidades de renombre como el MIT, Purdue University y The University of Liverpool.

Uno de sus logros más importantes es el desarrollo del Prototipo de la Estación Robótica de Cirugía, un robot de dos brazos diseñado para asistir en intervenciones quirúrgicas. Su tecnología permite que los médicos realicen operaciones de manera remota, eliminando barreras geográficas y facilitando el acceso a servicios de salud especializados en zonas alejadas.

Canahuire destaca la importancia de que más mujeres se sumen a la ingeniería y la ciencia, afirmando que este campo necesita su talento e innovación.

Día de la Mujer en la Ciencia: Conoce cuatro científicas peruanas que están reinventando el mundo

Alessandra Meza: Automatización y energías renovables

Desde su incursión en la Ingeniería Mecatrónica, Alessandra Meza ha explorado el impacto de la automatización en diversas industrias. Uno de sus primeros proyectos fue el diseño de un brazo robótico para monitorear centrales hidroeléctricas, demostrando su capacidad para crear soluciones innovadoras combinando mecánica, electrónica e inteligencia artificial.

Su pasión por la tecnología la llevó a especializarse en energía renovable, contribuyendo a la mejora de procesos en el sector eléctrico. Para Meza, la mecatrónica es una herramienta clave para la transformación de la industria y el desarrollo sostenible del país.

Evely Blas: Innovación en la lucha contra el cáncer

La bioingeniería es una disciplina que está revolucionando el mundo de la salud y Evely Blas se encuentra en la primera línea de esta transformación. Su investigación se enfoca en el desarrollo de un dispositivo de separación celular que permite detectar células tumorales en el torrente sanguíneo de manera rápida y no invasiva.

Este avance tiene el potencial de mejorar el diagnóstico temprano del cáncer, permitiendo tratamientos más efectivos y aumentando la esperanza de vida de los pacientes. Blas está comprometida con el fortalecimiento de la investigación científica en el Perú y sueña con que más innovaciones médicas puedan ser aplicadas en hospitales y clínicas del país.

Más mujeres en la ciencia, más oportunidades para el futuro

Las historias de María Belén, Ruth, Alessandra y Evely son un reflejo del talento femenino en la ciencia y la tecnología. Sin embargo, para reducir la brecha de género en estos campos, es fundamental seguir promoviendo el acceso de más mujeres a carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

El Perú necesita más investigadoras, ingenieras y científicas que sigan desarrollando soluciones innovadoras para los retos del futuro. Con más oportunidades y espacios de visibilización, se podrá construir un mundo donde el talento y la creatividad no tengan límites de género.

LEA TAMBIÉN: Mujeres en la ciencia: la brecha de género que persiste ¿Cómo cerrarla?







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.