El sector de energía limpia alcanzó un récord en 2024, impulsado por el transporte electrificado y las renovables. Sin embargo, la inversión aún está lejos de lo necesario para cumplir con los objetivos climáticos globales.

Transición energética: La inversión global superó los 2 billones de dólares por primera vez

Por Stakeholders

Lectura de:

La inversión mundial en transición energética con bajas emisiones de carbono alcanzó un récord histórico en 2024, superando por primera vez los 2,1 billones de dólares. Así lo revela el informe “Energy Transition Investment Trends 2025” de BloombergNEF (BNEF), que detalla el crecimiento del sector, impulsado principalmente por el transporte electrificado, las energías renovables y el desarrollo de redes eléctricas.

A pesar de este avance, el ritmo de crecimiento se desaceleró en comparación con los tres años anteriores. Mientras que entre 2021 y 2023 la inversión anual creció entre un 24% y un 29%, en 2024 solo aumentó un 11%. Los desafíos económicos, la incertidumbre política y las altas tasas de interés han limitado un avance más acelerado en el financiamiento de tecnologías limpias.

El transporte eléctrico lideró la inversión con 757.000 millones de dólares, seguido por las energías renovables con 728.000 millones y la infraestructura de redes eléctricas con 390.000 millones. Sin embargo, la inversión en tecnologías emergentes como el hidrógeno, la captura y almacenamiento de carbono (CCS) y la industria limpia cayó un 23% interanual, reflejando la falta de escalabilidad y madurez comercial de estos sectores.

China domina la inversión en transición energética

El mercado más dinámico en 2024 fue China, que por sí sola representó 818.000 millones de dólares, lo que equivale a dos tercios del aumento global en inversión. Este crecimiento contrasta con el estancamiento en Estados Unidos (338.000 millones de dólares) y la caída de inversión en la Unión Europea (381.000 millones) y el Reino Unido (65.300 millones). India y Canadá, en cambio, mostraron avances, con aumentos del 13% y 19%, respectivamente.

El informe destaca que China se encuentra más cerca de alcanzar los niveles de inversión necesarios para cumplir con los objetivos de cero emisiones netas para 2050, seguida por Alemania y el Reino Unido. Sin embargo, a nivel global, la inversión en transición energética aún es insuficiente: para encaminarse a la meta de descarbonización total, se necesitarían 5,6 billones de dólares anuales entre 2025 y 2030, más del doble del nivel actual.

Financiamiento climático: deuda y capital en retroceso

El informe también analiza la inversión en la cadena de suministro de energía limpia y el financiamiento de capital y deuda para la transición energética. En 2024, las empresas de tecnología climática recaudaron 50.700 millones de dólares en capital privado y público, una caída del 40% respecto al año anterior, marcando el tercer año consecutivo de contracción.

LEA TAMBIÉN: La transición energética trae nuevos empleos: ¿cuán sostenibles son?

En cuanto a la deuda, la financiación de proyectos de transición energética totalizó 1 billón de dólares en 2024, con un modesto crecimiento del 3%. La mayor parte de esta deuda provino del sector corporativo, mientras que los volúmenes de financiamiento gubernamental se mantuvieron estables. Estados Unidos y China lideraron la emisión de deuda para proyectos de energía limpia.

Un futuro incierto para la descarbonización global

Si bien el informe de BNEF destaca el crecimiento sostenido de la inversión en transición energética, también advierte que los esfuerzos actuales están muy por debajo de lo necesario para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París. “Todavía queda mucho por hacer, especialmente en áreas emergentes como la descarbonización industrial, el hidrógeno y la captura de carbono”, señaló Albert Cheung, director ejecutivo adjunto de BNEF.

El futuro de la transición energética dependerá en gran medida de la colaboración entre el sector público y privado para cerrar la brecha de inversión y acelerar el desarrollo de tecnologías limpias. Sin una acción decisiva, la meta de cero emisiones netas para 2050 seguirá siendo un desafío difícil de alcanzar.

LEA TAMBIÉN: El 32% de las empresas del sector eléctrico en Perú señala que la infraestructura desfasada es el mayor reto en la transición energética







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.