La industria minera peruana enfrenta un panorama de contrastes. Mientras que las inversiones del sector cayeron 17% en noviembre, el Producto Bruto Interno (PBI) minero también se contrajo 4% en comparación con el mismo mes del año pasado. Sin embargo, en el acumulado de los primeros 11 meses de 2024, el sector reporta ligeros avances en inversión y producción acumulada, según el reciente Boletín Estadístico Mensual de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
En noviembre de 2024, las inversiones mineras alcanzaron los 424 millones de dólares, lo que representa una caída del 17% respecto al mismo mes del año anterior. Este descenso se atribuye principalmente a menores montos destinados al desarrollo y preparación de proyectos (-33 millones de dólares) y a planta beneficio (-32 millones de dólares).
Entre las empresas con mayor inversión destacaron Antamina (US$ 70 millones), Shougang (US$ 32 millones), Southern Copper (US$ 29 millones), Cerro Verde (US$ 25 millones) y Antapaccay (US$ 25 millones). Estas compañías mantienen un rol clave en la dinamización del sector, pese al contexto adverso.
Por otro lado, el PBI minero del mes registró una contracción del 4%, impulsada por la caída en la producción de los principales metales: cobre (-5%), oro (-3%) y zinc (-9%). No obstante, según precisó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), creció la producción de plata (12%), hierro (10%) y estaño (3%).
Ligeros avances en el acumulado anual
De enero a noviembre de 2024, la inversión minera acumulada sumó 4,180 millones de dólares, reflejando un leve crecimiento del 0.4% en comparación con el mismo periodo de 2023. A pesar de este incremento, el ritmo de nuevas inversiones no logra sostenerse frente a las demandas de desarrollo de infraestructura y exploración.
En términos de producción acumulada, el sector reportó 2.472.307 toneladas métricas de cobre, 98 toneladas de oro y 1.158.166 toneladas métricas de zinc. Aunque las cifras reflejan un desempeño positivo en general, no han sido suficientes para contrarrestar las caídas puntuales de noviembre.
LEA TAMBIÉN: Buenaventura iniciará operaciones de proyecto San Gabriel entre julio y agosto de este año
El punto más destacado del reporte de la SNMPE es el desempeño de las exportaciones mineras. Entre enero y noviembre, los envíos al exterior totalizaron 42,757 millones de dólares, un aumento del 10% frente al mismo periodo de 2023. Estos representaron el 63% del total de exportaciones del país.
El crecimiento en las exportaciones estuvo liderado por un incremento en el valor de los envíos de oro (+3,742 millones de dólares), cobre (+269 millones de dólares) y estaño (+193 millones de dólares). Este desempeño resalta la relevancia del sector minero como pilar del comercio exterior y de la economía peruana.
Retos y perspectivas para la minería
A pesar de los resultados mixtos, la minería sigue siendo un sector estratégico para el desarrollo económico del país. Sin embargo, las cifras de noviembre reflejan desafíos importantes que incluyen la necesidad de mayor inversión en etapas críticas de los proyectos, así como una estrategia integral para contrarrestar la volatilidad en la producción de metales clave.
El 2025 será un año crucial para consolidar la recuperación del sector, especialmente en un entorno global donde los precios de los metales y la transición energética juegan un rol determinante en la atracción de nuevas inversiones.