Por Stakeholders

Lectura de:

El Programa Conjunto del Sistema Naciones Unidas por la OIT es un proyecto que desde 2018 viene impulsando la inclusión laboral de personas con discapacidad (PcD).

POR ALONSO ARIAS LOAYZA
aarias@stakeholders.com.pe

El Programa Conjunto ha venido enfocándose en la creación de un modelo de gestión para promover el derecho al trabajo para las personas con discapacidad a través de los gobiernos locales.

Rocío Valencia de la Riva, coordinadora nacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y responsable del Programa Conjunto del Sistema Naciones Unidas por la OIT, habla acerca de este proyecto que desde el año 2018 viene impulsando la inclusión laboral de personas con discapacidad (PcD).

¿Qué es y cuál es la misión del Programa Conjunto de Acceso al Empleo para Personas con Discapacidad?
Es una iniciativa que se ejecuta en el marco de un programa del Sistema de Naciones Unidas, que apoya el ejercer de los derechos de las personas con discapacidad a nivel global. En Perú, lo ejecutan tres agencias, que son UNESCO, el Fondo Población Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo.

Este programa surge como una necesidad de trabajar la inserción laboral de personas con discapacidad. Lo que se quiere generar, como primer objetivo, es un modelo de gestión local en base a una serie de herramientas para promover justamente la inclusión laboral de estas personas, que debe ser además la promoción de un trabajo decente.

Actualmente, contamos con cinco distritos donde se ejecuta el programa, estos son Villa El Salvador, Ventanilla, Miraflores, Lince y San Martín de Porres. Los distritos se escogen bajo una serie de criterios para validar y aprobar el modelo. Por otro lado, el segundo objetivo es mejorar la capacidad de los gobiernos locales para que puedan sumar la asignación de recursos presupuestarios, lograr una asignación al tema de discapacidad y garantizar a la larga esa sostenibilidad en la propuesta.

¿Quiénes son sus aliados estratégicos en este programa?
Nuestros socios son organizaciones de sociedad civil que trabajan con personas con discapacidad como la Mesa de Discapacidad y Derechos Humanos, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), el Ministerio de Trabajo a través de los centros de empleo y la Red de Empresas Inclusivas.

Rocío Valencia de la Riva
Coordinadora nacional de la OIT

¿Cómo se ha venido impulsando este proyecto sobre todo en un contexto de pandemia?
No ha sido sencillo desarrollar un modelo de gestión porque tuvimos que pensar sobre cómo desde el gobierno local se puede articular, con distintos actores, las oficinas municipales de apoyo a las personas con discapacidad. Estas oficinas por ley deben existir y por medio de ellas se puede gestionar un modelo local y se pongan en el centro de sus tareas el tema de empleo algo relevante sobre todo en el contexto de COVID-19.

Entonces, generar ese modelo no ha sido sencillo, porque no ha estado pensado dentro de las pocas promociones que había para promover el empleo, donde están “Soy Capaz” de CONADIS y también los programas del Ministerio de Trabajo. Pero en general hay muy pocas iniciativas a nivel nacional sobre esta temática. Entonces generar un modelo desde el nivel local era importante con herramientas y protocolos para que los municipios después puedan sostenerlo.

Por otro lado, está en hacer que las municipalidades puedan gestionar sus partidas presupuestarias y destinar recursos para el tema de discapacidad y así poder sostener esas oficinas especializadas al empleo de personas PcD, financiar campañas con empresas para sensibilizarlas y puedan convocar e incluir al sistema laboral a este sector de la población.

¿Qué rol ha cumplido la campaña reciente Creando Valor?
Con respecto a la campaña Creando Valor, tiene como fin sensibilizar y promover la importancia del empleo en las personas PcD, hacer un llamado a la sociedad en conjunto y visibilizar que aproximadamente 3 millones de personas tienen una alguna discapacidad, y de ellas solo un 39% de esa población ya está en el rango de individuos PEA (personas económicamente activas). Eso era antes de la pandemia. La idea es concientizar y que la población se dé cuenta que hay un sector de la sociedad que busca y quiere trabajar.

¿Cuentan con algún estudio sobre cómo la pandemia del COVID-19 han impactado en la población PcD?
No existe un estudio de cómo ha impactado el covid en personas con discapacidad, pero sí sabemos que desde antes de la pandemia un buen número ya sufría de exclusión de trabajo. Sabemos que en el Perú hay menores probabilidades laborales para este sector, o también buen número que labora lo hace en el sector informal, y por ende este grupo está siendo muy golpeado por la crisis de COVID-19. Justamente la Campaña Creando Valor fue hecha para visibilizar este tema. Sabemos también que el teletrabajo puede ser una buena vía laboral para este sector de la población.

¿Cuáles son las barreras que se presentan a estas personas para tener acceso al empleo?
Hemos hecho un estudio cualitativo sobre las barreras que limitan el acceso laboral en este sector. Primero está la discriminación, pues existe un miedo a la persona con discapacidad y una estigmatización hacia ellos, no solo en la parte laboral sino también en lo educacional. Por otro lado, están los estereotipos que genera ese criterio sobre que no son capaces de realizar funciones. También está la adquisición de la economía, porque ellos no son los que firman los contratos o reciben los sueldos sino muchas veces son sus padres.

Además, el entorno familiar limitante y padres sobreprotectores han generado en este sector inseguridades para buscar puestos laborales. Continuando con las barreras, está el difícil acceso a la educación, debido a que no tenemos un sistema inclusivo, muchos colegios o escuelas no los reciben. Finalmente, el difícil acceso a la salud, sobre todo a este sector que tiene personas que necesitan rehabilitación; sin mencionar que tenemos una sociedad que no es adaptable para esta comunidad PcD.

Vale mencionar también la presencia de entornos laborales pocos inclusivos. No son todas las empresas, pero tampoco son la mayoría. Uno puede ser pyme e igual puedes ser inclusivo.

¿Qué puestos son los más adquiridos por una persona que tiene alguna discapacidad?
Por lo general tienen labores de baja productividad, por ejemplo, los call centers, programación o agentes de ventas, pero se visualiza poco el desempeño en cargos directivos o puestos profesionales; por ende, el salario para el sector es bajo.

¿Cuáles podrían ser las variables para promover el empleo en las personas discapacitadas?
Primero, cualquier empresa, independiente del tamaño, puede contribuir a promover empleo en el sector PcD. Las organizaciones inclusivas tienen la oportunidad de encontrar muchos beneficios al realizar estas prácticas, según lo que nos comentas algunas organizaciones inclusivas es que las personas con discapacidad son muy productivas, tienen un buen compromiso con la organización, mejoran el clima laboral, tiene menos tasa de accidentes laborales y promueven el trabajo en equipo.

Algunas empresas desconocen el término de reajustes razonables, que es cómo acomodas tus ambientes para que permitan a las personas con discapacidad trabajar en las mismas condiciones que los otros colaboradores; por otro lado, desconocen que hay beneficios tributarios al incluirlos. Lamentablemente no existen políticas de inclusión en muchas empresas.

Debería haber un código de conducta que esté a favor de la inclusión. No solo es voluntad sino también hay que invertir en una cultura organizacional inclusiva, para evitar esos mitos y prejuicios con las personas que tengan alguna discapacidad.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.