Por Stakeholders

Lectura de:

La exjefa de la Oficina General de Ética Pública, Transparencia y Anticorrupción del Minedu afirma que esto depende no solo de la escuela, sino también de un ambiente familiar pacífico.

Por: Marco Minaya
mminaya@stakeholders.com.pe


En esta entrevista, la directora de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) del Ministerio de Educación (Minedu), Katherine Alva, reflexiona sobre el estado actual del sector educación en el Perú en general y en Lima Metropolitana en particular, así como también del reto que tiene este sector de cara al bicentenario.

¿Qué opinión tiene usted como cabeza de la DREML sobre la actualidad del sector educativo en el Perú?

Aunque el exministro de Educación Jaime Saavedra inició un cambio en el sector, la DREML, junto con esta nueva administración, está tratando de reforzar el modelo de gestión pública por resultado, es decir, un modelo de gestión que genere una política pública educacional que tenga un impacto real en el estudiante. Desde luego, este impacto no sería solo desde el punto de vista cognitivo, sino también desde el enfoque de la cultura ciudadana. En esta línea, el ministro Daniel Alfaro está desplegando un plan de acción dirigido a atacar este aspecto, un plan que, como dije, no solo evaluará el logro de aprendizaje, sino también el nivel de ciudadanía.

 

¿Cómo va el reforzamiento de este modelo de gestión pública por resultado en la DREML?

Actualmente, la DREML está implementando este modelo de gestión meritocrático mediante la evaluación, la carrera pública magisterial y la realización periódica de una reunión en la que afina su estrategia para alcanzar su objetivo en el logro del aprendizaje. Igualmente, la DREML se está preparando de cara a la evaluación censal estudiantil de este año, una evaluación que no se realizó el año pasado debido a la huelga profesoral. Aunque Lima no suele salir muy bien en esta evaluación, creo que esta vez va haber una mejora.

 

¿Qué está haciendo la DREML para revertir este problema?

La DREML cuenta con una estrategia dual para cambiar esta situación. Por un lado, está Khan Academy, una plataforma tecnológica con la que se está haciendo un primer piloto con una pequeña parte de la población escolar de Lima Metropolitana. Esta plataforma tiene como finalidad ayudar a que el cuerpo docente mejore el aprendizaje de su alumnado en matemática y comprensión lectora. Por otro lado, está la labor que viene desarrollando la directiva de cada colegio de Lima, la cual está trabajando con el mismo tipo de gestión educativa para generar un proceso de alineamiento en el liderazgo. Este liderazgo debe tener como prioridad el orden y el aprendizaje.

 

¿La DREML en qué tiempo aproximado ha planeado implementar este modelo de gestión?

La DREML tiene que haber implementado íntegramente este modelo de gestión para diciembre de este año. Por esta razón, habrá una medición de este objetivo en octubre y otra en diciembre, aunque también habrá una prueba de diagnóstico regional, la cual ya se está realizando. Asimismo, también se realizará una prueba de fin de año en la que el docente podrá ver cómo está finalizando el grado su alumnado. Esto le permitirá al profesor del siguiente grado evaluar el nivel de progreso de su clase de un año a otro.

 

Pareciera que la DRELM tiene un lineamiento homogéneo en su gestión.

¡Claro que sí! Lograr incorporar un modelo de gestión pública dura en el proceso pedagógico es y seguirá siendo un enorme desafío. La DRELM, vía este modelo de gestión, está buscando que el docente haga del aprendizaje una grata experiencia de vida para el estudiante.

 

El rol del docente es importantísimo a pesar de que el uso de la tecnología en la educación está fuerte.

La tecnología potencia el trabajo de un docente, lo cual explica el porqué de la implementación del Khan Academy. Hoy en día, la directiva de un colegio está generando su propio recurso y estrategia mediante la utilización del aula virtual de innovación, considerando que el estudiante de este siglo nació con la tecnología. No obstante, el uso de la tecnología en la educación no implica la pérdida de la interacción interpersonal, la cual enriquece el proceso formativo de un estudiante no solo como futuro profesional, sino también como persona.

 

Voy a formularle una pregunta incómoda: ¿En qué situación socioeconómica está el docente promedio? 

La estrategia meritocrática para el desarrollo del docente representa un eje de trabajo del Minedu, el cual está siendo reforzado por el ministro Alfaro y por el presidente Martín Vizcarra. Este año se ha generado una mejora en la intervención en el proceso de capacitación y en la escala remunerativa, que se reflejarán recién el próximo año con el incremento en la remuneración del mayor grupo poblacional docente, el cual se ubica en la escala 1. Esta mejora salarial será de S/. 200.00, que representan una inversión pública bastante alta. Asimismo, paralelamente a esto, se reforzará la capacitación y la evaluación del desempeño.

 

En el Perú, el rol que cumple el docente, ¿por qué suele ser poco valorado?

En el Perú, la docencia no es la opción profesional preferida de la gente. Hay que tener presente que el docente no solo transmite su conocimiento, sino también su reflexión para reformar, desde la educación, el Estado. Por ello, el Minedu está comprometido con el esfuerzo de revalorar la carrera magisterial por medio de la meritocracia y una mejora del salario con el propósito de dotarle de un mayor atractivo a esta carrera. Porque dictar una clase significa ayudar a que una persona desarrolle su capacidad para potenciar no solo su vida, sino también la de su familia.

 

¿Para ser docente uno tiene que tener, sobre todo, vocación por la enseñanza?

Particularmente, la pasión por la docencia me viene de familia. Hoy también formo parte del equipo formulador de Crea+, una asociación civil que me permitió tener un contacto directo con la escuela mediante el ejercicio de la docencia.  Este contacto con la escuela también me permitió tener cercanía con el desafío de lograr que el alumno no solamente aprenda, sino que también esté motivado.

 

¿Qué reto tiene el sector educación del Perú de cara al bicentenario?

Creo que complementariamente al logro en aprendizaje y a que el alumno respire la necesidad de aprender, está el desafío de tener una escuela segura, es decir, una escuela que promueva la lucha contra la violencia infantil y contra la violencia de género, que ya están en la agenda. Un niño que se desarrolla en un ambiente con violencia genera violencia en su entorno. Hay que enseñar que el combate contra la violencia familiar representa una posibilidad de generar un espacio seguro para que el alumno se relacione de otra manera con el mundo, lo cual también repercute directamente en la reducción del índice de bullying. El sector educación necesita hacer una reflexión sobre la convivencia pacífica y potencial para poder medir el logro de aprendizaje y, con ello, crear para el alumno un espacio solvente y armonioso para empezar a construir un Perú distinto.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.